Home
Ideas
EL ARTE DE RECICLAR CAJONES
El presupuesto con el que contamos para la decoración de nuestro hogar es el factor prioritario a la hora de decidirnos por un mueble, por eso muchas veces acabamos por descartar nuestra idea inicial condicionados por su elevado coste, o nos conformamos con algo similar por que lo necesitamos aunque no acabe de convencernos.
MALETAS VINTAGE: EL NUEVO CLÁSICO EN DECORACIÓN
Un recurso muy de moda los últimos años en decoración es el uso de antiguas maletas de viaje, independientemente del estado en que se encuentren se integran a la perfección en casi todo tipo de ambientes, restauradas, modificadas o simplemente apiladas.
Para amantes de interiores eclécticos y personales, esta nueva corriente de decoración ha supuesto un soplo de aire fresco, permitiendo integrar cualquier pieza en un espacio, sin que nadie piense que somos excéntricos.
Vivimos en un mundo donde las marcas de muebles 'low cost' fabrican mobiliario en serie a precios 'asequibles', corriendo el riesgo de convertir nuestras casas en meros expositores o catálogos de tienda. Algo de lo que mucha gente se ha dado cuenta hace tiempo, y en esa búsqueda por conseguir espacios únicos y personales, artículos como las maletas antiguas, un clásico a día de hoy, no se le ocurre tirar a casi nadie, por suerte o por desgracia para mi...
Lo más normal hasta hace unos años era deshacerse de todo tipo de objetos 'pasados de moda', que los nuevos diseños del mercado, mas funcionales, les enviaban directamente al cubo de la basura. No obstante, este tipo de maletas se pueden conseguir fácilmente en mercados de antigüedades, anticuarios y por supuesto en internet, aunque con precios bastante dispares ligados al estado en que se encuentren y al vendedor.
Os traigo distintas propuestas, algunas más sencillas que otras pero todas con un resultado impecable y sorprendente. La imaginación no tiene límites y se pueden crear piezas tan especiales como estas.
1. Estanterias
2. Tocador
3. Altavoces
4. Cama para mascotas
RECICLAR TUBERIAS: CINCO IDEAS CON INGENIO
Si hay un elemento versátil en el mundo del reciclaje, junto a los palets, son las tuberías de hierro, habituales de construcciones antiguas, poco ecológicas, y que se sustituyen en todas las reformas de viviendas por materiales menos contaminantes con el planeta y más eficientes.
En la web podemos encontrar multitud de fotografías que nos pueden servir de inspiración a la hora de realizar una pieza singular para nuestro hogar, si os gusta el mobiliario industrial.
He seleccionado cinco ingeniosas ideas para reutilizar viejas tuberías:
1. Estanterías
2. Mesa auxiliar
3. Perchero
4. Camas
5. Lámparas
Si os apetece ver más ideas de muebles con tuberías recicladas las encontrarás aquí.
LÁMPARAS CON RADIOGRAFÍAS
Siempre he querido recuperar viejas radiografías para utilizarlas en algún diseño. En este caso las voy a emplear como pantallas de lámpara, pero creo que tienen muchas más posibilidades por explorar. Eso sí, habrá un gran publico que piense que es algo de mal gusto... Para el resto de los mortales está pensada la entrada.
Voy a presentaros dos modelos de lámparas con pantallas hechas con radiografías, una de pie muy grande solo para los más atrevidos y otra más sencilla que puede encajar como detalle decorativo en cualquier ambiente, cuanto mas ecléctico sea el espacio, mejor encajará.
Empezaremos con la más pequeña para no asustar a nadie. Es una vieja lámpara de mesa de pequeñas dimensiones (10 cm de diámetro por 38 cm de altura) que tenía en el trastero cogiendo polvo.
La pantalla está cosida con hilo de lana egipcia negro para mantener su forma cilíndrica. La luz que proyectaba la radiografía era muy fría, así que le añadí un filtro amarillo para dar un poco de calidez.
Para rematar la pantalla también cosí una tapa para la parte superior.
La pantalla de la lámpara de pie es bastante más grande (50 cm de diámetro por 45 cm) y es para los más atrevidos o para una decoración temática en contract.
Primero elimino la vieja tela de la pantalla y después coso la nueva piel a la estructura de la pantalla. Empezamos por la tela.
Una vez todo unido y rematado el borde con una cinta negra disfrutamos de una làmpara completamente renovada.
Os dejo unas fotos finales a modo de recopilación de los distintos tipos de lámparas que hice.
CUSTOMIZA IKEA: PERSONALIZAR CON CÓMICS
En esta entrada propongo reciclar algo muy propio de los de mi generación: los viejos cómics que todos coleccionábamos y ahora guardamos como un tesoro sin saber muy bien el motivo.....
Como base he utilizado el mueble ´estrella´ de ikea que casi todos tenemos o hemos tenido en casa desde que la marca sueca apareció en nuestras vidas: La estantería ´expedit´ blanca.
Con el paso del tiempo, muy poco, pasa de una tonalidad blanco ikea (blanco roto) a un color amarillento, y se empiezan a apreciar evidentes signos de deterioro en la superficie de la estructura.
Desde luego en estas condiciones solo hace falta una buena excusa (mudanza por ejemplo) para que acabe en la basura y se compre otra.
Recuperamos los cómics guardados, para empapelar la estantería con ellos. La técnica utilizada es similar a la del cuadro collage en su comienzo -Aquí-, con la particularidad de que una vez empapelada le aplicaremos un capa de cola blanca de carpintero diluida al 60-40% con agua para evitar el tacto pegajoso del acabado con látex.
También podemos empezar directamente a empapelar con cola diluida, pero siempre recomiendo dar una capa de látex para que haga de imprimación, sobre la siempre difícil adherencia que tiene la melamina que le da el color blanco.
El resultado es la impresionante transformación del objeto en algo que te llevaras el tu siguente mudanza.
Los cómics te los has de tomar como inspiración, se me ocurren varias cosas que podrían quedar bien: periódicos partituras, vinilos, papel pintado texturizado, e incluso que sé yo los viejos apuntes de tu facultad...
La forma de colocarlo también puede variar de caótica a ordenada según gustos. Yo opté por ordenada para poder leer alguna de las historias de los cómics, nostalgia...
COLLAGE CON LITOGRAFÍAS
RENOVAR VIEJAS SILLAS
Bueno el título de esta entrada es bastante explicativo, así que os presento mi renovación. A partir de ahora voy a exponer mis proyectos de la misma manera que lo hace la página DesignSponge.com en su sección before + after, creo que así de un vistazo se ve toda la intervención, y si después te quieres entretener en el making off, solo tendrás que seguir leyendo la entrada, lo dejo a tu elección.
Para llegar a este resultado los pasos que ejecuté fueron bastante sencillos, como se observa en las imágenes. El primero el siempre inevitable tratamiento anti-carcoma, inyectando el producto con jeringuilla en cada uno de los agujeros y dejando que el producto actúe con la silla envuelta con plásticos. De este proceso no tengo documentación gráfica, pero en otras de mis entradas está explicado.
El siguiente paso es el lijado, para preparar la madera para su pintura. Elegí pintarlo con pistola y pintura acrílica, ya que el acabado es mucho más fino que a brocha. En este caso no le aplico la capa final de barniz pues me resulta muy decorativa la pátina que se va formando en esta pintura sin barnizar, que le da un aspecto envejecido.
Después de dos manos de pintura el acabado es impecable.
Una vez pintadas sólo queda elegir una tela adecuada al objeto, asesorado por mi musa, me decanto por una tela de cómic muy colorida, que le da el aspecto sesentero que las sillas pedían. Solo quedan pequeños detalles como tapar los tornillos y poner fieltro en las patas para evitar ruidos innecesarios.Este es el conjunto de las cuatro sillas, en mi opinión muy adecuado tanto para la cocina como el salón en ambientes modernos.
TAPIZADO ORIGINAL PARA UN SILLÓN OREJERO
No hay nada que mejore más el aspecto de una butaca orejera, silla o sofá que un retapizado, eligiendo la tela adecuada podemos enfatizar las formas de dicho mueble.
Si la pieza es pequeña como una butaca o una silla, podemos arriesgar un poco más en la elección de la tela, siempre y cuando tenga cierta concordancia con el espacio en el que se va a situar dicho elemento. En caso contrario, piezas grandes, el riesgo a tomar debe ser menor, pues se rompería el equilibrio del espacio llamando demasiado la atención. Este privilegio solo se lo deberíamos dar a las obras de arte.
En este caso la pieza que nos atañe es un sillón orejero. Hay muchas posibilidades para re-acondicionarlo de una manera original, para muestra un botón. Pero en este caso he intentando ser consecuente con la motivación principal de este blog, que es reciclar, por lo que opté por tapizar el sillón con fibras naturales recicladas. Pero no nos adelantemos...
El estado original, aunque estructuralmente casi perfecto, algo característico de los muebles clásicos, sólo dejaba ver algún signo de carcoma que rápidamente se trató. El tapizado de la butaca orejera era bastante anticuado, de skay y desgastado por un gran uso.
Barajé muchas posibilidades con el tapizado, telas con diferentes estampados, pieles naturales, etc. Finalmente me decanté por algo muy natural: sacos de café de yute serigrafiados de diferentes partes del mundo.
El proceso de destapizado de la butaca, fue bastante lento y tedioso, decidí numerar los paños para no cometer errores al tapizarlo de nuevo.
La parte mas laboriosa de todas fue la que estaba rematada con tachuelas de latón envejecido, tuve que quitarlas de una en una, y había muchas...
Al llegar al esqueleto descubrí, como intuía, que estaba en perfectas condiciones constatando que el trabajo de artesano que lo construyó fue hecho a conciencia. Ésto me animo a seguir con el lento proceso de destapizado.
Una vez finalizado el proceso comencé a tapizarlo con la tela de yute centrando los motivos serigrafiados adecuadamente.
Durante el tapizado aproveche para encolar parte de la estructura que encontré ligeramente suelta.
Finalmente terminé la transformación con pequeños detalles, como nutrir la patas que dejé a la vista (originalmente las cubría un faldón que me resulto muy antiestético) con cera de abeja. Me dio la satisfacción de un trabajo bien hecho y el resultado fue impactante.
CUSTOMIZA IKEA: FLORERO BLADET
En esta entrada presento un mismo objeto al que intervengo de dos maneras muy diferentes. El objeto en sí, es un jarrón de cristal de grandes dimensiones, presenta una altura de 65 cm y un diámetro de 26 cm, lo adquirí en IKEA pero los venden en una gran cantidad de comercios.
1. OBJETO DECORATIVO (ALGO EVIDENTE..)
Como primera intervención, presento algo relativamente sencillo: Llenar el jarrón de piedras y bambú. Claro está que esta intervención no seria digna de mención a no ser que dicho "llenado" no pasará de ser algo decorativo, que es su uso primigenio.
2. PERCHERO
Dando una vuelta de tuerca a este "llenado" decorativo es su disposición oculta, un segundo uso: un perchero original tanto para un recibidor como para una habitación. La cantidad de bambú depende de las perchas de las que queramos disponer, aunque sin romper la simetría que siempre crea una disposición estética.
3. PECERA
La segunda propuesta es algo más elaborada, en este caso propongo utilizar el jarrón para hacer una exclusiva pecera. Esto requiere de unas manos finas y mucha experimentación para dar con el diseño adecuado y elaborar toda la mecanización que el proyecto requiere.
Como quería dar una altura adecuada sin añadir objetos artificiales, lo primero que hice fue buscar un peana que se integrara en el proyecto. La solución me la dio un paseo por las faldas del Tibidabo. Encontré que habían talado y troceado recientemente un árbol y solo fue cuestión de buscar el trozo de tronco mas cercano a la medida deseada, y nivelar los cortes de los dos extremos para hacerlo descansar verticalmente.
En la parte superior del tronco está encastrada la iluminación para evitar la visión de todos los elementos artificiales, y aunque actúa contra-natura, ilumina la pecera de abajo a arriba, a los habitantes de la pecera no parece importarles.
Con el mismo fin de ocultar todo lo artificial, me decido a poner un filtro externo, se puede adquirir uno en el mercado pero si os decidís por hacer este proyecto, no es lo mas complicado hacer tu propio filtro-termo, ya que éstos son bastante caros y quizás demasiado potentes para una pecera de unos 40 L.
Hay infinidad de tutoriales por Internet que podéis adaptar a las necesidades del proyecto.
Lo más laborioso fue dar con la manera de perforar el jarrón sin tener ningún percance. Conviene practicar con otro objeto de vidrio, para conocer la técnica adecuada, principalmente paciencia y refrigerar la broca adecuadamente con agua.
Para finalizar sólo es cuestión de encontrar las especies que más se adaptan a nuestras condiciones especiales, quizás lo más problemático es la flora, dado que si parece afectarle el hecho de que que la luz incida en sentido opuesto. En este punto, es importante resaltar que las raíces de las plantas necesitan de un sustrato (arena, piedras, gravilla,etc.) pero en nuestro caso sería contraproducente por que se cortaría el paso de luz a la pecera. La solución es escoger las plantas que carezcan de raíz, como la cola de zorro o el musgo, y en consecuencia peces que no necesiten de arena/sustrato en el fondo.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)